Mostrando entradas con la etiqueta BLOG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLOG. Mostrar todas las entradas

Creación de portafolios digitales para proyectos

Como ejemplo, usaremos que el proyecto de "Drone ambulancia" para la TU Delft.


El creador de este proyecto es "Alec Momont", quien a partir de la participación y desarrollo de estos proyectos, generó una página web donde acumula la información básica de cada proyecto y las partes más resaltantes del mismo.

Al abrir su página que puede encontrar en el siguiente link: "http://www.alecmomont.com/

Podemos apreciar la página inicial, que nos manda al desarrollo de varios proyectos.


Como referencia inicial, tenemos un resumen sobre el impacto que puede tener el proyecto y al público objetivo que apuntamos.


Dentro del caso podemos apreciar un resumen más elaborado y explicativo de la finalidad del proyecto.


Luego, encontraremos los objetivos principales del proyecto.


Luego, encontraremos el proceso que nos lleva a alcanzar el objetivo del proyecto.


Finalmente, encontramos los pasos necesarios para la creación de un producto. Comenzamos con el "Sketching".


Vemos "Análisis matemáticos" para validar nuestro producto.


Un "Diseño formal" usando una herramienta digital.


El "Prototipo funcional" que valida nuestras etapas anteriores.


Una demostración de la utilización e interacción con el producto.


Este mismo concepto se puede utilizar en la creación de un poster o presentación condensada de la creación de un producto nuevo, como el que se muestra en la figura. En ella podemos encontrar:

# Sketchs de iteraciones o conceptos sobre el producto.
# Partes principales o fortalezas del diseño.
# Objetivo del producto.
# Diseño formal del prototipo del producto


Autor: 

Introducción al análisis de mecanismos para el diseño de prototipos (Parte 1)

Comencemos con los tipos de mecanismos clásicos que podemos encontrar:
# Mecanismo de 4 barras


# Biela - manivela - corredera


# Whitworth


# Cepillo de manivela


# Biela - manivela - corredera - descentrado


# Mecanismo de palanca


# Junta Oldham


# Pantógrafo


# Ruedas de cámara


# Junta de Hooke


# Rueda de Ginebra


# Mecanismo de trinquete


# Engranaje intermitente


# Mecanismo de escape


# Engranajes


# Tren de engranajes


ANÁLISIS DE POSICIÓN DE MECANISMOS BÁSICOS
Para esta sección necesitaremos:
# SolidWorks 2014 o mayor
# Windows XP, 7 o mayor
# SAM 6.1

Primero bajaremos el software "SAM 6.1" o el más reciente, este es desarrollado por la empresa Artas Engineering Software que puede ser descargado usando el siguiente link: "Artas"


Comenzaremos haciendo el análisis de posición de mecanismos. Para ello, verificaremos el básico "Mecanismo de 4 barras" (Referencia: "Mecanismos y dinámica de maquinaria: Mabie, Reinholtz"), el cual se muestra en la siguiente figura.


Si analizamos el mecanismo podemos obtener lo siguiente:


Podemos usar la "Ley de cosemos" para obtener la relación respecto "Z".


Donde:


Además, el ángulo de salida está dado por:


Para este tipo de mecanismo, es bueno tomar en cuenta la "Ley de Grashoff"


Como ejemplo de "Análisis de posición", usaremos los siguientes datos:


Si resolvemos "Z" tenemos:


En caso de los ángulos interiores, tenemos:


Por lo que el ángulo de salida es:


De la misma manera, podemos usar el programa de SolidWork para realizar el mismo análisis. Comenzaremos dibujando el mecanismo con las referencias mencionadas en el ejemplo.


Luego, dibujaremos dos círculos de referencia del movimiento, tomando los puntos de apoyo como centro del círculo.


Dibujaremos un nuevo mecanismo con un ángulo de entrada de 60°.


Ahora revisaremos el ángulo de salida para comparar los resultados.


Otra manera de analizar el mecanismo, es utilizar SAM 6.1. Para ello, abra el programa y comience a dibujar el mecanismo de cuatro barras como se muestra. Para ello, use la herramienta de construcción de barras que se muestra.


Luego, en cada nodo de clic "Derecho" e ingrese las coordenadas de cada uno de los puntos comenzando en (X = 0 y Y = 0).


Dibujaremos con las coordenadas el mecanismo deseado del ejemplo. Puede usar como referencia el modelo generado en SolidWorks que se muestra.




Ahora ingresaremos un movimiento angular en el nodo de entrada como se muestra en las figuras. Y dos nodos de apoyo.



Configuraremos el movimiento del mecanismo.



Ahora comenzaremos el análisis.


Podemos añadir la opción de ruta para poder observar el movimiento que realizan los dos puntos que nos importan. Para eso haga clic en el nodo y siga los pasos de la figura.





También se pueden agregar los datos que deseamos que salgan en la gráfica del costado.




Y también se pueden exportar los resultados.




Como segundo mecanismo de estudio, usaremos el mecanismo "Biela - manivela - corredera" (Referencia: "Mecanismos y dinámica de maquinaria: Mabie, Reinholtz").


Para analizarlo, usaremos el siguiente diagrama.


La ecuación que puede determinar el desplazamiento de "x" está dada por:


Como ejemplo de "Análisis de posición", usaremos los siguientes datos:

Si resolvemos "x" tenemos:


De la misma manera, podemos usar el programa de SolidWork para realizar el mismo análisis. Comenzaremos dibujando el mecanismo con las referencias mencionadas en el ejemplo.



Usando el mismo análisis que el mecanismo anterior tenemos el valor del desplazamiento.


El mismo procedimiento se puede aplicar para el programa SAM 6.1. El modelo se muestra a continuación:


El resultado se muestra a continuación:



Autor: